Características de la movilidad “del futuro”

El desarrollo de la movilidad está cobrando más fuerza, especialmente en aspectos como la sustentabilidad, la inteligencia artificial y el internet de las cosas, así como una conectividad eficiente entre las urbes y las zonas rurales. Se trata de temas cada vez más tangibles que en un futuro, no muy lejano, optimizarán el modo de traslado de millones de personas con un menor impacto ambiental.
La movilidad compartida se ha convertido en una tendencia que ha ido ganando popularidad. La renta de automóviles, bicicletas, motonetas o scooters, aplicaciones de carpooling o de car sharing (para compartir carro), o las ya famosas apps de taxis privados, son alternativas de transporte en las ciudades debido a que cada vez es más complicado tener un auto por las condiciones de tránsito, lejanía y hasta costos de la gasolina.
En México, específicamente en la capital, es un asunto al que se le ha dado prioridad. El crecimiento vertiginoso de una de las urbes más grandes del mundo es preocupante pues se requieren de medios de transportes, no en cantidad, sino en calidad, eficiencia y seguridad. Tan sólo en el metro de la Ciudad de México, más de 5 millones de usuarios utilizan el servicio diariamente; es decir, la afluencia supera los límites de la infraestructura de este medio.
“Países como Francia promueven el uso del transporte conectado en la gente que vive en la provincia, que suele llevar su automóvil hasta la estación de tren, el cual los llevará hasta la ciudad y de ahí utilizan ya sea un auto rentado o compartido para llegar a su destino. Aunque en México la situación es distinta, sí que se está impulsando este tipo de conectividad a través de las aplicaciones para rentar bicis o hasta motocicletas, por ejemplo”, comentó Victoria Balboa MKT Communications & Public Relations Manager de Edenred México.
En la era de la digitalización, no se puede dejar de lado la enorme relevancia que están cobrando los vehículos híbridos o eléctricos, a través de los cuales se pretende reducir el uso de gasolina y ayudar al ambiente.
Asimismo, la automatización es otra de las grandes tendencias que poco a poco se han implementado; sin embargo, es un plan que, de acuerdo con expertos, requerirá de más tiempo en ser adoptado a nivel global debido a la responsabilidad que conlleva que un auto o un tren, que transportan gente, no estén conducidos por una persona; hasta el momento, los vehículos “automáticos”, por normatividad, deben tener una persona abordo como medida de seguridad.
Si bien, se trata de un tema cuya adopción es paulatina y que quizá no la veremos ejecutada en su totalidad sino hasta dentro de una década, aproximadamente, ya se está tomando en cuenta la importancia de reducir el uso del automóvil y optar por otro tipo de transportes que se adapten a las necesidades de un mundo hiperconectado